Radio: No
Radio:
km Set radius for geolocation
Buscar

Plano de bajos, arrecifes y zonas a evitar

Ya puedes consultar todas las zonas en nuestro plano. Muestra los bajos, arrecifes y zonas a evitar cuando se navega por el Mar Menor.

A la hora de navegar ya puedes ir seguro y ver nuestro plano para una navegación cómoda por el Mar Menor.

Todo sobre el Mar Menor lo tienes ¡aquí! No dejes de consultar toda nuestra información y conoce el Mar de nuestra Región.

Playas del Mar Menor y Entorno

¡Conócelas!

Conociendo nuestro Mar Menor


De forma semicircular, está separado del mar Mediterráneo por una franja de arena de 22
km de longitud y de entre 100 y 1.200 m de anchura, denominada La Manga del Mar
Menor. En su perímetro litoral cuenta con 73 km de costa, en la que se van sucediendo
playas de aguas transparentes y poco profundas (la profundidad máxima no es superior a
7 m), y tiene 180 km² de superficie, lo que la convierte en la laguna salada mas grande de
Europa.

El Mar Menor, que actualmente es una laguna, era hace diez millones de años una gran
bahía abierta al Mar Mediterráneo. Movimientos de formación de las montañas vertirían
sedimentos a través de los ríos, procedentes de lo que actualmente conocemos como
Campo de Cartagena, surgiendo así volcanes submarinos que dieron lugar a las islas
actuales: Grosa, Mayor o del Barón, Perdiguera, Ciervo, Sujeto y Redonda, de esta
misma forma emergería el monte «El Carmolí». La laguna que hoy conocemos como Mar
Menor se formó en la era del Cuaternario (2.000.000 a. C.), sobre una bahía que se
extendía desde la actual Cabo de Palos hasta lo que hoy conocemos como El Mojón
(San Pedro del Pinatar), además, las corrientes marinas arrastraron arena que se acumuló
en los islotes y promontorios volcánicos del litoral, conformando el largo y estrecho brazo
conocido como La Manga.

A partir de entonces, el mar interior o Mar Menor se comunicaría con el Mediterráneo a
través de una serie de canales o golas naturales que renuevan las aguas.

 

Salinas de san Pedro del Pinatar

856 hectáreas de superficie entre mares, dedicadas a la explotación salinera desde los tiempos romanos, y que conforman un paisaje de estanques, diques, dunas y pinares.
 Escenario donde actúan a lo largo del año flamencos rosados, zampullines, gallinetas, gaviotas, garzas reales, lechuzas y el pequeño fartet, pez endémico del litoral.
 Cómodas sendas preparadas para ser recorridas a pie o en bici, que cruzan y rodean el Parque, dando oportunidad al visitante de apreciar uno de los ecosistemas más interesantes del litoral levantino.No hay que dejar de visitar las «encañizadas», artes de pesca empleadas tradicionalmente en esta zona, denominadas así por su influencia árabe. Situadas junto al paraje conocido como Punta de Algas, constituyen uno de los puntos de intercambio de agua entre el Mar Menor y el Mediterráneo.

Espacios abiertos e islas del mar menor

Descripción: A lo largo de la orilla del Mar Menor, y también en su interior, se disponen los múltiples espacios que componen este Paisaje Protegido. Existen diferentes sustratos geológicos, tanto sedimentos recientes como rocas calizas en los cabezos de San Ginés y del Sabinar o materiales volcánicos en las islas y en el Cabezo del Carmolí.
Superficie: 1186 ha
Términos Municipales: Cartagena, Los Alcázares, San Javier
Flora: Taray, carrizo, salicornia, albardín, palmito, sabina de Cartagena, coscaja, cornical, azufaifo, cantuesos.
Fauna: Fartet, chorlitejo patinegro, flamenco, gaviota picofina, charrán común, charrancito.
Usos: Explotaciones salineras activas, antiguas explotaciones mineras.

La Manga del Mar Menor es un cordón litoral de 21 km de longitud que se extiende desde Cabo de Palos hasta el parque natural de las Salinas en San Pedro del Pinatar. Con una anchura entre 100 y 1.200 m. separa el Mar Mediterráneo del Mar Menor y tras su urbanización en la segunda mitad del siglo XX es un centro turístico de gran importancia en la Región de Murcia.

Conociendo La Manga

La Manga del Mar Menor es un recurso natural casi único en su especie. Podríamos
calificar el mismo como una zona única en toda la geografía europea con las
características de personalidad propia y valores naturales y ambientales, donde
encuentran refugio gran cantidad de especies animales y vegetales, muchas de ellas
protegidas. Mide de norte a sur casi 24 kilómetros y de este a oeste menos de un
kilómetro y medio en su parte más ancha.

En el pioceno, unos cinco millones de años atrás, lo que hoy conocemos como Campo
de Cartagena, eran tierras bajas y cubiertas por el mar. Posteriormente el descenso del
nivel del mar por las épocas secas y la glaciación, provocó la regresión marina. A este
fenómeno se unió la colmatación de la cuenca, con arenas provenientes de la
desembocadura del río Segura favorecidas por la corriente marina provocada por los
vientos de levante , que fueron retenidas por una cadena rocosa, dio origen de La Manga,
lo que daría lugar a una gran bahía de aguas pocos profundas, que terminaría por
configurar la barrera arenosa que conocemos como La Manga del Mar Menor tal y como
lo conocemos hoy en día.

Guía de servicios
La Manga del Mar Menor

Pincha en la imagen y consulta todos los servicios que te puede ofrecer el Mar Menor

Zonas Mar Menor

Quieres tener el Mapa Guía de La Manga. ¡Pincha en la imagen y descargatelo!


Lodos del Mar Menor

Las particulares condiciones climatológicas del Mar Menor, con un alto porcentaje de horas de sol al año y una elevada salinidad, han propiciado que en el extremo norte de la laguna, en la zona conocida como Las Charcas, se fueran depositando durante siglos lodos muy apropiados para tratamientos terapéuticos.
Los últimos análisis realizados por la Universidad de Murcia (Estudio de 1995) revelan que estos sedimentos contienen un alto porcentaje de cationes, calcio, magnesio, potasio y flúor, así como aniones, cloruro y sulfato, muy superiores a los esperables, incluso, en aguas de esta salinidad. Además, la granulometría médica en esta zona incluye una elevada presencia de arenas finas y muy finas (limos y arcillas), que son las verdaderas artífices de las propiedades curativas atribuidas a los lodos. El pH es básico y oscila entre los valores de 7,12 y 8,45.



Mar Mayor

Por su diversidad ecológica se considera un «océano en miniatura». Gracias al encuentro de las corrientes procedentes del Atlántico y del Golfo de León, a las praderas de posidonia oceánica y a los bajíos que rodean La Manga, nuestro litoral es uno de los mejores lugares de buceo del Mediterráneo y sin duda el mejor de España.
El Mar Mediterráneo que baña con sus aguas cristalinas las extensas y numerosas playas de La Manga, nos permite disfrutar de un microclima templado en invierno y de calor moderado en verano, gracias a sus brisas predominantes de norte y levante.
Nuestro «Mar Mayor», nos permite, además de disfrutar del sol y la playa sin aglomeraciones en ningún momento del año, la posibilidad de disfrutar de los deportes náuticos y especialmente de la navegación de altura, con base en los diferentes puertos deportivos y clubes náuticos de La Manga.

Miradores

Existen 4 miradores en La Manga que no te puedes perder, en ubicaciones destacadas para descubrir las Mejores vistas de La Manga:
– Monte Blanco Subida (Mar Mediterráneo)
– Monte Blanco Plaza (Todo el Mar Menor y Mayor)
– Playa MatasGordas (Mar Menor)
– El Estacio (Mar Mayor)

En Cabo de Palos cabe destacar el Faro como un mirador, ya que su vista de toda la parte Mediterránea de La Manga y de las Islas Hormigas lo hacen un lugar único desde donde apreciar la belleza del paisaje. Es sin duda una de las zonas más utilizadas por los fotógrafos de Murcia, ya que el entorno es muy bonito.

A Pie / En Bicicleta.

Tanto La Manga como Cabo de Palos tienen sus propios Carriles Bici en paralelo a la carretera, en los pocos casos en los que no hay Carril Bici, estas, tienen preferencia, por lo que recorrer La Manga de un extremo a otro en Bicicleta es muy cómodo y aconsejable.

Si te gusta el senderismo o las caminatas urbanas, tenemos preparadas 15 rutas para descubrir un paisaje único, el Parque Regional de Calblanque, las Dunas Fósiles, los acantilados de Cabo de Palos,…

Ornitología

La fauna más característica son las aves pues por la configuración de La Manga, son una perfecta referencia de las especies migratorias, que encuentran en su costa una magnifica etapa en su camino entre África y Europa, quedando siempre algunos ejemplares que se asientan de modo permanente en nuestra tierra. Son representativos las cigüeñuelas, la garceta común, el tarro blanco y, por supuesto el flamenco rosa que con su esbeltez y sus plumas rosadas tienen una imagen inconfundible en todas las zonas de explotación salinera de La Manga, donde existen zona especialmente acondicionadas para su avistamiento.
En las épocas migratorias (otoño y primavera) podemos observar auténticas bandadas de tarro blanco y de otras especies migratorias, que utilizan la Manga como referencia y el Mar Menor como descanso y despensa.

Sunset

La ruta del Sunset (Puesta de Sol) en La Manga es algo especial, Ver el Sol ponerse en las montañas reflejado en el Mar Menor, hacen que sea un espectáculo todas los atardeceres y único en España.
Para comtemplarlo, sólo hay que sentarse en una de las múltiples terrazas que hay mirando al Mar Menor, pedir tu bebida favorita y disfrutar del momento.

Clima

Nos encontramos en una zona con 2.917 horas de sol anuales (320 días de sol al año), temperatura media de 17/18º C, temperaturas máximas y mínimas de 23,2 y 10º C, pluviometría de 300 mm. anuales y frecuentes días de viento, ideal para deportes náuticos.

Comercio

La Manga y Cabo de Palos cuentan con una amplia variedad de comercios capaces de satisfacer las necesidades tanto de vecinos como visitantes, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios.

Cabo de Palos se caracteriza por ser un Pueblo Pesquero y eso le confiere un espíritu mas tradicional, con movimiento todo el año.

La Manga, sin embargo, es mas turística y posee una fisionomía única. Con sus 19 km lineales se distribuye en núcleos comerciales:
– El Centro Comercial Entremares (km 1).
– Las Sirenas (km 2).
– Plaza Cavanna (km2).
– Plaza Bohemia (km 3).
– Galerías El Flamenco (km 4).
– El Zocco (km 4).
– Castillos de Mar (km 5).
– El Casino (km 7).
– Dársena 0 (km 13).
– Puerto Tomás MAestre (km 13).

Gastronomía

El pescado: lubina, dorado y mújol entre otros son por su frescura lo más característico de nuestra cocina, preparados a la sal o a la brasa.

El caldero, plato de arroz con pescado de roca, ñora y ajo, se ha convertido en un símbolo, especialmente de Cabo de Palos, aunque en su inicio fue el alimento de pescadores confeccionado en las dunas de La Manga.

El langostino del Mar Menor, por su calidad, se convierte en uno de los más nombrados entre su especie. Los salazones, mojama, atún de hijada y bonito salado, completan nuestra oferta de pescado y marisco.

La agricultura como actividad importante del Campo de Cartagena está presente a través de frutas, verduras y hortalizas de elevada calidad.

Pollo y conejo al ajo cabañil, mojete murciano, michirones, zarangollo y habas con jamón entre otros son el efecto de combinar carne y productos vegetales así como cocina murciana y Cartagena.

El embutido murciano debe estar presente por su variedad de sabores y presentaciones, todo a partir del cerdo que en este lugar llega a tener «raza murciana» como elemento diferenciador de su sabor.

 

Los vinos de la Región con Denominación de Origen Bullas, Jumilla y Yecla, ofrecen una calidad cada vez más elevada y que combinan en sus diferentes formas y variedades, prácticamente con todas las comidas.

Los grupos estables de alemanes, ingleses, franceses y nórdicos han acercado una variedad de productos como algo cotidiano y han permitido enriquecer nuestra cocina, incluso como no, con la gastronomía italiana e india entre otras.

Oferta Turística

Amplia capacidad de pernoctación a través de 10 hoteles, 4 apartahoteles, 2 pensiones, 22 apartamentos, 26.398 segundas residencias, 1 camping y 3 residencias juveniles.
Variada oferta comercial, a través de tres mercadillos en Cabo de Palos, Plaza Bohemia y Tomás Maestre y de establecimientos ubicados en zonas comerciales con un carácter claramente mediterráneo donde prima la luz y el color.
Condiciones inmejorables para los deportes náuticos, ofreciendo los servicios de 2 Escuelas de Kite-surf, 11 Escuelas de Vela y 8 Clubes de Buceo.
Oportunidad de realizar Senderismo y actividades al aire libre, principalmente en el Parque Regional de Calblanque.
Número importante de Playas y Calas con diferentes características a gusto de cada cual, bien en el Mar Menor, más tranquilo, cálido y seguro o en el Mar Mediterráneo más fresco, activo e ilimitado.
Sector de restauración y copas muy desarrollado a lo largo de toda la geografía, que permite degustar la cocina propia de la zona y la ajena, nacional e internacional, así como disfrutar la noche junto al Mar en una mezcla de diversión, música, encuentro y conversación.