La naturaleza es la nota característica de este lugar, que combina 56 Km2 de superficie y 46 Km de playa y calas, el Parque Regional del Calblanque, las zonas protegidas de Las Amoladeras, las Salinas de Marchamalo, los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor y la Reserva Marina de Islas Hormigas.
La Manga, barra litoral de 22 Km. de longitud que cierra la laguna litoral «Mar Menor», constituye una singularidad, en el paisaje, que permite vivir en contacto con dos mares, dos entornos diferentes en un breve espacio.
La diversidad en la configuración del paisaje a lo largo del mismo, hace que cada persona se identifique con uno concreto, «el suyo», existiendo diferentes percepciones y experiencias sobre La Manga y el Mar Menor.
Conociendo Cabo de Palos
Cabo de Palos es una península de unos 600 metros de longitud de origen volcánico, orientada de este a oeste, que junto a los bajos marinos y las islas próximas, forman la parte más occidental del Sistema Bético que recorre la costa sur española desde Gibraltar. Es uno de los vértices que forman los arcos de la costa mediterránea de España (Gata, Palos, La Nao y Creus).
La formación rocosa con contenido calizo, erosionada por los vientos, las olas y el contacto con el CO2, ha formado infinidad de oquedades y recovecos que albergan una importantísima colonia de aves en superficie y de peces bajo el agua.
Además, Cabo de Palos es un encantador pueblo de pescadores que conserva aún su fisonomía, con un pequeño puerto, base de actividades subacuáticas y de charter náutico.
Sumérgete en Cabo de Palos
PARQUE REGIONAL DE CALBLANQUE
El parque Regional de Calblanque, el espacio natural más importante del campo de Cartagena, con sus 2.822 hectáreas, reúne una buena representación de los ambientes más destacados de
la costa murciana en los que habitan numerosas especies vegetales y animales, muchas de ellas endémicas.
Está recorrido de este a oeste por la Sierra de Cartagena que da lugar a elevados acantilados que dividen con su estructura grisácea una serie de playas y de calas. Estas rocas son las más antiguas del sistema Bético, que recorre toda la costa y que, en el parque dividen su superficie en dos franjas: una más al norte, de materiales calcáreos, que presenta las mayores alturas (Cabezo de la fuente 342 m.) y otra más al sur, de menor altitud y próxima al mar, de materiales pizarrosos.Esta zona de la costa Cartagena, se formó durante la Orogenia Alpina. En 1.987 fue declarado Espacio Natural Protegido. En 1955 se amplió el espacio y se recalificó a Parque Regional.
Las Amoladeras
El poblado fue descubierto en 1960, se asentó sobre una plataforma de dunas fósiles a orillas del Mar Mediterráneo. Entre los restos encontrados destacan varios hornos para cocer cerámica y numerosas piedras para moler grano. Estos rudimentarios molinos son conocidos popularmente como “piedras de amolar”, término que sirvió para dar nombre a la zona. También fueron encontrados utensilios de sílex como cuchillos, puntas de flecha, piezas de cerámica, hachas pulimentadas, adornos y collares de conchas, así como una gran cantidad de conchas, astas de ciervo y colmillos de jabalí. Todos estos datos permitieron fechar el poblado en el periodo Eneolítico, (2.500-2.000 a.C.) y establecer que su actividad principal estaba basada en el aprovechamiento de los recursos naturales mediante la caza, la pesca y el marisqueo.
Reserva Islas Hormigas
Se trata de un gran promontorio submarino que constituye la continuación de la Sierra Minera de Cartagena – La Unión, sierra que constituye las últimas estribaciones de las cordilleras Béticas. Se encuentra dentro del denominado conjunto de Islas Hormigas, comprende las islas, Hormiga, Hormigón y los Bajos de Testa, de Piles, Dentro, Mosquito, y de Fuera. En 1995 se protege con objetivo de preservar la flora y la fauna y se incluye en la Red Natura 2000 de la Unión Europea como LIC dentro de una zona denominada “Franja Litoral Sumergida de la Región de Murcia”.
La belleza y la excelente conservación han hecho de las Islas Hormigas uno de los destinos de turismo submarino preferido en España. A lo largo de la historia muchos barcos han sido presa de sus Bajos, por lo que una de las principales actividades de los submarinistas, es la visita de a pecios Naranjito y el transatlántico Sirio.
Salinas de marchamalo
Esta explotación de origen Fenicios tuvo su auge a partir del siglos XVI como conservante alimenticio. Estas salinas crean un humedal de características muy definidas, que, aunque de origen artificial, suponen un recurso natural de excepcional importancia faunísitca. La mecánica de su explotación es la de llenar sus lagunas poco profundas, con aguas del Mar Menor, de mucha mayor salinidad que el Mar Mediterráneo, y esperar la evaporación del agua, dejando el residuo salino y una gran cantidad de peces atrapados en las lagunas que suponen un atractivo alimento a aves muy especializadas. Es una zona actualmente declarada Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA), Zona Especialmente Protegida de Importancia en el Mediterráneo (ZEPIM) y Humedal de Importancia Internacional (Ramsar).
Nuestro entorno
Navega Mar Menor